martes, 10 de abril de 2007

cursos en carceles




Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
La FCEyN en el Programa UBA XXII
Desde 1990 la FCEyN, a través de su Secretería de Extensión, Graduados y Bienestar Estudiantil (SEGBE), participa del Programa UBA XXII, educación en cárceles, brindando cursos extracurriculares de computación destinados a favorecer una formación integral.

El trabajo se fue incrementado y enriquecido teniendo en cuenta el déficit educativo y cultural que presenta la población. El objetivo fue diseñar un programa específico que partiendo de las carencias previas, estimule al sujeto a superarlas y elaborar su proyecto de vida. A partir de 2001 la SEGBE amplía la oferta, posibilitando el acceso al ámbito universitario a la totalidad de alojados penitenciarios.En 2004 se incorporan charlas de divulgación científica y talleres para aumentar la inserción de las disciplinas de la facultad en el ámbito de las cárceles del Servicio Penitenciario Nacional.

Actividades en la Unidad Nº 2, Cárcel de Devoto Las actividades en este penal se iniciaron con el comienzo de la participación de la FCEyN en este programa, a fines de 1991, dentro del Centro Universitario Devoto. Allí se realizaron a lo largo de los 2 primeros años una gran cantidad de conferencias extracurriculares sobre temas de física, matemática, computación, química y biología, dictadas por profesores de nuestra facultad. En 1994 se creó allí un Taller de Programación que funcionó durante 2 años y se encargó de realizar trabajos para terceros. Actualmente, y gracias a la colaboración de los internos que motorizan las actividades, se están llevando a cabo cursos de entorno Windows, Word y Excel no solo para los alumnos de las diferentes carreras universitarias: cada cuatrimestre unos 200 internos que se encuentran cursando el ciclo primario o secundario acuden al Centro Universitario a aprender computación, y de esta manera acceden a la oferta educativa que presenta la UBA.
Actividades con los internos de la ex Unidad 16, Cárcel de CaserosEn 1992 se crea, a raíz de una propuesta de la FCEyN, el Centro de Informática Aplicada (CINAP), donde se dictan cursos correlativos de Informática en los que han participado internos e incluso miembros del Servicio Penitenciario Federal. Estos cursos cuentan con el aval académico del Departamento de Computación de la FCEyN. También hemos dictado cursos de apoyo en Matemática para aquellos internos que lo necesitaban para las materias del CBC. El C.C. Raúl Curtolo y el Lic. Water Alperin se desempeñaron como asesores en el proyecto de investigación del Dr. Sergio Shocklender realizado en el CINAP y que tuvo como objetivo generar software destinado al área de Ciencias Sociales. Este proyecto, desarrollado entre 1991 y 1996, tuvo como resultados el diseño de sistemas propios de Hipertext con capacidad para administrar grandes volúmenes de información; el desarrollo de rutinas y técnicas propias para comprensión de datos y la expansión en tiempo de ejecución; el desarrollo de técnicas de protección contra copia. Desde fines de 1992 funciona en el CINAP una imprenta que tiene el propósito de generar trabajo para los detenidos y de obtener recursos genuinos para financiar los gastos que acarrea el mantenimiento de las actividades educativas desarrolladas en el penal de Caseros. La principal demanda de trabajo para esta imprenta surge de algunas facultades de la Universidad de Buenos Aires, para las que se imprimen materiales de cátedra.


Actividades en la Unidad Nº 3 de mujeres, Cárcel de Ezeiza Desde esta Secretaría propiciamos, en conjunto con distintos organismos de la Universidad y los Centros de Estudiantes, la creación de un Centro de Estudios de la UBA en la cárcel de mujeres de Ezeiza, ante la inquietud surgida en dicho penal para repetir las experiencias de Devoto y Caseros. Las actividades se iniciaron en 1994 y la FCEyN se hizo cargo del dictado de cursos extracurriculares de Computación, a partir de 1995, con dos objetivos fundamentales: la utilización de la computación como una herramienta para el estudio y la posibilidad de que las internas tengan una mejor reinserción social.

No hay comentarios: